Frutamiel

Frutamiel

sábado, 30 de noviembre de 2013

El efecto de la cocaína en la sociedad de las abejas

       Hasta donde puede llegar la ociosidad científica o seudocientífica y explorar los límites de la conciencia animal (y, de esta forma, en un espejeo biopsíquico, la conciencia humana). No fomentamos la experimentación con drogas psicodélicas en animales (al menos de que ellos te lo pidan... :P 



Científicos de la Universidad Macquarie, en Australia, no tenían mucho que hacer (o habían tomado drogas psicoactivas) cuando se les ocurrió probar la siguiente hipótesis: “La cocaína tiene los mismos efecos devastadores en una sociedad de abejas que en la sociedad humana”.

Algunas abejas fueron separadas de la población y dosificadas con cocaína para luego ser liberadas con el resto de la población en su búsqueda de ázucar. Aunque las abejas adictas no dejaron de buscar y econtrar ázucar, la otra “ázucar” si les provocó que sobreinformaran a sus contrapartes en el panal, exagerando su danza oscilatoria con la que informan a las demás. No se equivocaron en la ubicación, pero sí en la cantidad.


El primer viaje de las abejas al espacio.


3300 abejas y una abeja reina fueron introducidas en la lanzadera espacial Challenger en abril de 1984, junto a la tripulación de astronautas.


Dans Poskevich. Fuente: http://www.nasaimages.org

En este vuelo, denominado STS 41-C, se desarrolló un programa de estudiantes (shuttle student involvement program). El objetivo era comparar cuantitativamente el tamaño, la forma, volumen y estructura de la pared de los panales, es decir, cómo construyen las abejas los panales en ausencia de gravedad. Un estudiante del instituto tecnológico de Tennessee, llamado Dan Poskevich, pensó que sería interesantes observar el comportamiento constructivo de las abejas Apis mellifera en condiciones de microgravedad, para extrapolarlo a otros insectos como avispas.

En las fotos se puede apreciar la pequeña colmena donde viajaron las abejas. Por supuesto, no era como las que se ponen en el campo, donde las abejas pueden salir al exterior. En este experimento, su espacio se limitaba a la pequeña caja. En la “colmena espacial” se colocaron junto a las abejas, dos cuadros de cera vacíos, y se alimentó desde dentro con una mezcla de agua, sacarosa y agar. El agar era necesario para que la mezcla agua- sacarosa fuera semisólida, ya que en condiciones de microgravedad el agua y la sacarosa estarían en forma de gotas suspendidas y provocarian que las abejas se volvieran medio locas persiguiendo su alimento. La reina iba también encapsulada, suponemos que para evitar que se dedicara a poner huevos en el espacio. También se simuló que había día y noche. ¿Podrían construir las abejas sin gravedad su panal?


Panal de abeja

De los resultados de este experimento nos quedamos con lo siguientes observaciones realizadas por los astronautas en la colmena:

- Las abejas sobrevivieron al lanzamiento y en la semana que duró su estancia espacial, aprendieron a volar en condiciones de microgravedad.

-Las abejas no hicieron sus necesidades dentro de la colmena, es decir, aguantaron toda la semana. Las abejas, gozando de buena salud, poseen un instinto natural que les indica que no debe ensuciar el espacio donde viven. La limpieza de los cuadros de cera y el interior de la colmena fue comprobada por los astronautas al terminar el vuelo.

-Menos de un 10% de las abejas en la lanzadera especial murieron durante esta semana.

-La reina fue liberada de su encapsulamiento por las obreras y se lanzó a poner algún huevo que no prosperó, no sabiendo muy bien si era debido a las condiciones de microgravedad o a lo anómalo de la situación.

-Se produjeron los primeros 250 gramos de miel en el espacio, a partir de la mezcla agua-sacarosa que se les incluyó a las abejas dentro de la colmena.

-En cuanto al tamaño de la celdillas construido, la conclusión es que lo hicieron de un espesor de pared mayor que en la tierra, y de un diámetro medio más pequeño, aunque la profundidad de la celdilla fue igual que la terrestre. Su “miel” fue almacenada en las celdillas.

Conclusión del vuelo de las abejas en el espacio: Las abejas cumplieron su misión, adaptándose perfectamnte a las condiciones de microgravedad, construyendo sus panales, demostrando su capacidad de aprender y adaptarse a las nuevas condiciones.

Según la NASA, quedaría pendiente el hacer una estancia más larga para asistir al primer nacimiento de una abeja en el espacio y estudiar los vuelos de la abeja en condiciones de microgravedad en espacios más amplios que en la pequeña caja.

En la dirección http://lsda.jsc.nasa.gov/scripts/experiment/exper.cfm?exp_index=914se pueden ver los resultados completos del experimento en inglés.

En la foto, aparece el astronauta James D. van Hoften examinando la colmena “espacial”.

¿por qué mi miel se "azucaró"?



              La miel envasada de forma natural, como norma general, se conserva líquida poco tiempo. Muchos son los factores que influyen en la rápida o lenta cristalización: humedad, origen botánico, relación glucosa fructosa, temperatura, métodos de envasado, etc. El hecho de que la miel, sea una mezcla sobresaturada de azúcares (fructosa + glucosa + sacarosa) es ya una causa de cristalización natural.

Por desgracia, muchos consumidores, relacionan lamiel líquida con una miel recién extraída de las colmenas, y la realidad es muy distinta. Si bien es verdad, que las mieles recién envasadas están todas líquidas, esto no quiere decir que sean de la última cosecha. Hay mieles pasteurizadas que se mantienen líquidas muchos años, y otras pueden estar recién envasadas, pero haber dado unas cuantas vueltas al mundo, eso sí, en estado sólido o granulado.

Por tanto, no debemos rechazar las mieles cristalizadas, ya que es su forma natural de presentación, después de unas semanas del envasado.


                    



Durante el proceso de extracción de la miel (centrifugado de panales), se produce la aparición de pequeñas burbujas de aire, que en las mieles con poca humedad se quedan atrapadas en la masa, formando agrupaciones longitudinales que reciben el nombre de marmolizaciones. También en los climas muy fríos la miel cristalizada llega a contraerse, con lo que se separa de la pared del cristal, apareciendo también las estelas de burbujas de aire. Al contrario de lo que habitualmente piensa la gente, estas marmolizaciones nos indican la pureza, frescura y poca humedad de las mieles que las contienen.


Cuando en una miel líquida, encontramos precipitación de cristales sólidos en el fondo, o medio frasco cristalizado (siempre la parte de abajo) y el otro medio líquido, se debe a la mezcla de diferentes tipos de miel, a que ha sido calentada exageradamente o a un prolongado y deficiente almacenaje.

En ocasiones también nos encontramos mieles casi cristalizadas, pero con la parte de arriba del tarro, con una miel muy líquida, esto nos indica que al envasar la miel tenía un grado de humedad muy alto; o que ha sido expuesta a una temperatura muy elevada durante su almacenaje, lo que puede causar la fermentación de la miel.

Pero no se preocupe, la miel no se estropea, puede consumirla sin riesgo para su salud, simplemente pierde sus propiedades terapéuticas, pero puede consumirla como edulcorante.

Las mieles recolectadas cuando los panales están bien operculados (tiene poca humedad), y envasadas sin grandes manipulaciones, mantienen intactas sus propiedades físicas durante muchos años, aunque con el paso del tiempo, van perdiendo propiedades terapéuticas.

Calentar la miel, dejarla al sol o en lugares húmedos, son factores determinantes que influyen en la degradación de la calidad de la miel.

Consejos para adquirir una buena miel.



  • Comprar la miel en tienda de confianza o adquirirla del propio apicultor, mejor si sabemos que hace bien las cosas.
  • No comprar mieles que están expuestas en los escaparates de los comercios.
  • Adquierela  cristalizada. 
  • Fijarse bien en las etiquetas, preferentemente que la miel esté envasada por el propio apicultor.
O, comprar nuestras mieles...  ;)

Los faraones, la abeja y los jeroglíficos egipcios

Abeja-en-jeroglífico-egipcio
Abeja-en-jeroglífico-egipcio




Muchas cosas se pueden decir de la presencia de las abejas y los productos de la colmena en la cultura del antiguo Egipto. Habrá tiempo en otros artículos para hablar de los manuscritos de Tebas, la miel encontrada en la tumba de Tutankamón, la utilización del propóleos en los rituales de embalsamiento, el uso medicinal de la miel o su presencia en las ofrendas a los dioses.


Pero hoy nos centraremos en los jeroglíficos egipcios, que surgieron alrededor del año 3200 a.C. En ellos están presentes todas las expresiones de la vida, desde la piedra hasta las estrellas, pasando por el ser humano y el animal (abeja incluida), y todos son considerados lo suficientemente sagrados para convertirse en jeroglíficos.


El jeroglífico egipcio es una escritura figurativa (en ocasiones un dibujo de una abeja es una abeja) pero también es una escritura simbólica en determinadas frases, como cuando se asocia la figura de la abeja con la del faraón, y es una escritura fonética, cuando los signos se utilizan con esta finalidad.





Abeja-egicpia, ilustración por Gelosoi


El faraón era considerado como una entidad simbólica, una gran morada para acoger a los individuos del pueblo de Egipto, de los que el faraón era el refugio protector. Se representa por dos expresiones jeroglíficas: el de la caña, por su capacidad para elaborar una gran cantidad de objetos, útil para el pueblo yBIT, el de la abeja.


Dicha asignación asimila el rey de Egipto a esta criatura extraordinaria, la abeja, que construye su vivienda según leyes geométricas rigurosas, observa una jerarquía inamovible y se comporta como un verdadero alquimista que produce el oro líquido, la miel. Además las abejas permiten que existan flores; si la abeja desapareciese, también ellas desaparecían.


Ahora bien, recordemos que la flor, significa UN, existir. Gracias al faraón abeja es posible la existencia. Los antiguos egipcios sentían pasión por las flores. Su sueño era poseer un jardín florido, que ofrecía sustancias indispensables para la preparación de medicamentos. La misma raíz BIT, la abeja, sirve también para escribir “la buena acción” el buen carácter, el ser de calidad, ¿ no se describiría así a un buen faraón?


La siguiente ilustración procede de la tumba del visir Rekhmara, año 1450 a.C., y muestra a dos artesanos preparando sus pasteles de miel. Sin embargo, según los expertos, el uso más habitual de la miel en el Antiguo Egipto era como medicamento, apareciendo como ingrediente en gran cantidad de remedios. Los productos de la colmena se consideraban raros en Egipto y tenían un precio elevado. Contrariamente a una idea extendida, los egipcios no endulzaban sus alimentos con miel sino con jugos de frutas (en particular el dátil y la algarroba).





Pintura egipcia, Ilustración: Gelosoi


Toda apunta a que la mejor representación del faraón tenía que ser una abeja, ya que parece aunar todos los conceptos atribuidos a los faraones (permiten que la vida exista, sanan a sus súbditos utilizando la miel, mantienen una jerarquía dentro de la sociedad). ¿No habrá que llamar a la abeja reina la abeja faraona?


Para saber más:


- Christian Jacq. El enigma de la piedra.


-Bee Wilson. The hive.

Burns y las abejas



Frutamiel recomienda: "Burns y las abejas"
Este episodio es fruto de lo que ha llegado a la sociedad estadounidense sobre la situación de las abejas.

Cuando Lisa Simpson le explica a su padre que las abejas están desapareciendo no sólo en Springfield, sino por todo del mundo, a Homero no parece preocuparle mucho, más bien nada...

Temporada 20ª, capitulo 8, con el título “Burns y las abejas”


Aquí el capítulo - Audio Latino

¿por qué mi miel es muy obscura o muy clara?



¿Por qué hay diferentes Tipos de Miel?

Los distintos tipos de néctar, procedentes de multitud de plantas fanerógamas, árboles y arbustos, dan a la miel su color, sabor y aroma únicos.


Un tipo de néctar proporcionará lo que los expertos llaman miel agua blanca; otro, producido en la misma localidad, pero por abejas que se alimentan de plantas distintas, quizá tenga un color café oscuro u claro, casi de color blanco al cristalizar.




El color oscuro no significa que sea de inferior calidad. Por el contrario, se sabe que cuanto más oscura es la miel, más rica es en fosfato de calcio y en hierro y por lo tanto, más adecuada para satisfacer las necesidades de cuerpos en crecimiento, de los individuos anémicos y de los intelectuales sometidos a esfuerzos mentales. Las mieles de color claro son más rica en vitamina A y las oscuras en vitaminas B y C.

El color de la miel se debe, pura y exclusivamente, a materias colorantes del néctar de la fuente floral de donde ha sido libado por la abeja.

Estas materias colorantes son pigmentos de las plantas, de la misma naturaleza que de la flores y de otras partes coloreadas del vegetal.

Fuentes:

  • Montenegro, Susana B, Carmen M, "Variación del color en miel de abejas (Apis mellifera)" en: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE, Argentina, 2005. 



¿cuál es el color de la miel?

¿Cuál es el color de la miel?

El color es una percepción humana de la luz reflejada por un objeto. Rojo, verde, azul son colores fácilmente identificables para la mayoría, pero cuando nos mencionan el color miel… ¿es lo mismo este color “miel” para un pintor, un arquitecto, un apicultor, un vendedor de muebles o un diseñador de ropa? ¿A qué llamamos color miel?

Hemos preguntado a diferentes profesionales que trabajan habitualmente con colores y éste ha sido el resultado.
Tipos de escalas para identificar colores.

Algunos pintores, arquitectos utilizan un stándard europeo llamado RAL (Reichausschuss für Lieferbedingungen) , formado por 210 tonos. Define cada “tono” con un código de 4 números. Se empezó a utilizar en Alemania en 1927. Uno de esos tonos, el 1005, es conocido como Amarillo miel.


Amarillo miel


¿ Y para los apicultores, cómo definen el color de la miel?
Pues diferente, para no ser menos que los otros sectores. Se utiliza una escala llamada Pfund o se expresa directamente en mm. Además el color de la miel depende de la presencia de determinadas sustancias recogidas por las abejas en las plantas. Por ejemplo las mieles de origen floral sulen ser más claras que las que provienen de mielatos, que son más oscuras por tener más sales minerales en su composición. El proceso natural de cristalización de la miel también cambia su color. Blanco agua, blanco extra, blanco, ámbar extra blanco, ámbar claro, ámbar y ámbar oscuro son los términos utilizados para definir los rangos de color de la miel en estado líquido.

Resulta curioso catalogar los colores de la miel tomando como base el ámbar, pero de momento, así funciona. Esperamos haber aclarado un poquito la pregunta inicial.




Rango colores miel. Fuente: Asemiel_Apinevada.FH11.pdf

Miel, cristalización


¿Por qué cristaliza la miel? 

Muchas veces hemos observado, que a las pocas semanas de adquirir una miel, ésta ya no está líquida, y ha adquirido un aspecto granulado o cremoso, e incluso totalmente sólido, que se aprecia al poner el envase boca abajo y no caer nada.

La miel cristaliza (pasa de un estado natural líquido a uno más o menos pastoso), porque a temperatura ambiente, la glucosa presente en la miel forma una disolución sobresaturada (hay más glucosa disuelta de la que puede estar en estado líquido) y acaba formando pequeños cristales que atraerán a otros de alrededor y producirán el cambio de líquido a sólido.

La cristalización de la miel es un proceso natural de este alimento ya que, al tratarse de una solución sobresaturada de azúcares, tiende a solidificarse a temperaturas inferiores a los 25ºC.

Al ser un proceso físico natural, la miel conserva todas sus propiedades químicas y cualidades culinarias sin deterioro de sus características nutritivas.

La miel, cuando está cristalizada, presenta mayor garantía de frescura y conservación ya que, una vez que adquiere este estado, para volver a fundir los cristales de azúcar y obtener de nuevo una miel líquida es preciso aplicarle calor, lo que va dañando gran parte de sus propiedades naturales más preciadas y acelera su envejecimiento.

Según su composición (su origen floral) las mieles tienen mayor o menor facilidad para cristalizar a temperatura ambiente.